GUÍA 1: Preparémonos para el SIMCE
Lee con atención el siguiente texto:
La ciudad
No resulta fácil definir lo que es una ciudad, ni determinar porqué surgen, y sin embargo todo el mundo reconoce una ciudad en cuanto la ve: tiene una alta densidad de población, construcciones muy próximas y «altas» y una gran actividad económica en sus calles, sobre todo en el sector “céntrico”. Sin embargo, no todas las partes de una ciudad ofrecen servicios, como en el centro; algunas tienen industrias y otras sólo residencias. Por otro lado, el límite entre el campo y la ciudad no siempre está demarcado con claridad.
Parece lógico definir a una ciudad por su función; pero las funciones de una ciudad son muchas y muy variadas y, además, cambian con el tiempo. Quizá la única función que no tiene es la producción agrícola, ni el sector primario, en general: minas, silvicultura, etc.; los altos precios del suelo no lo permiten, ya que son actividades que necesitan mucha superficie para ser rentables. Pero ni siquiera esto es absoluto, ya que, como se sabe, en la antigüedad muchas ciudades eran escenario de actividades agrícolas.
Las principales funciones urbanas son:
- La función comercial, que hoy en día es la razón de ser de todas las ciudades.
- La función residencial, ya que en ella vive la mayor parte de la población. En los países ricos más del 75% de la población vive en ciudades.
- La función administrativa, ya que concentra los centros de decisión tanto públicos como privados.
- La función cultural, ya que en ella se encuentran los principales centros de ocio y de difusión de ideas y opiniones. El turismo urbano se alimenta de esta concentración cultural.
Se podría decir que todas las ciudades poseen más de una función, aunque en ocasiones unas están más desarrolladas que otras. Por ejemplo en las capitales de provincia la función administrativa está muy marcada, de la misma forma que algunas ciudades como Viña del Mar tienen una función turística muy clara.
No obstante, una cosa que no se puede negar es la capacidad de la ciudad para organizar el territorio circundante y las actividades económicas en torno a su centro urbano o de negocios. Desde su aparición, la ciudad ha sido el instrumento básico para transformar el entorno, para colonizar el territorio y para construir un medio en el que la vida humana pueda desarrollarse con ciertas comodidades.
La ciudad y las maneras que hemos tenido de verla, han cambiado a lo largo del tiempo; desde las antiguas ciudades griegas y romanas, pasando por las ciudades amuralladas de la Europa medieval, las primeras urbanizaciones coloniales en América Latina o las grandes ciudades actuales, donde su desmesurada extensión pareciera escapar a la escala humana.
No obstante, hay que tener en cuenta que la función, la forma y la estructura de las ciudades dependen de la concepción que sobre el ámbito urbano y el mundo en general, tiene la cultura que las crea.
Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué, según el texto, no es fácil definir lo que es una ciudad?
b) Según el fragmento, ¿todas las ciudades cumplen las mismas funciones? Fundamenta tu respuesta con ejemplos del texto.
c) ¿Qué se dice en el texto en relación a la función comercial de las ciudades? ¿Cuál es tu opinión con respecto a esto?
d) ¿Qué funciones crees tú que cumple tu ciudad o tu pueblo? ¿Cuál de estas predominaría? Fundamenta a partir de las funciones que se enumeran en el texto.
e) ¿Qué relación se establece en el texto entre las características de cada ciudad y la cultura que se desarrolla en ellas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario