Mostrando entradas con la etiqueta SEGUNDO MEDIO "DE SALES". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEGUNDO MEDIO "DE SALES". Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2014

martes, 3 de junio de 2014

Imágenes intertextualidad

http://www.lossimpsonsonline.com.ar/images/capitulos/temporada-7/6.jpg https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQsAD6ur1i0MO55H0V-XaLVc8LlUWcmD-T-rRxncjlYGRp7RCFsCA https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRPRcLSQEa7Rju1c2yIlvbj6naylJJ5wDoabC55dvkX41OamVpP https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQNyjb7eV8gwOiXjPtx5hE6rfcuiOTgezQLX0CwZQcsbqdpkQ00GA

jueves, 22 de mayo de 2014

2. Siguiendo las siguientes recomendaciones , escribe lo que expondrás :
 Elegir el aspecto del texto sobre el que harás una interpretación. Podemos
centrar nuestra interpretación en un aspecto particular: las características del
narrador o narradores de la historia, la configuración del espacio o el tiempo en el
relato, el análisis psicológico o la evolución de algún personaje, entre otros.
 Considerar la audiencia y el propósito en el empleo del lenguaje. Es importante
definir a quién nos vamos a dirigir y qué vamos a decir. Por ejemplo, si vamos a
expresar nuestra opinión ante el curso, en clases, es importante utilizar un registro
de habla formal, seleccionando las palabras más adecuadas y precisas dentro del
léxico que hemos aprendido, pronunciar correctamente y evitar las muletillas,
modismos y jergas.
 Plantear una interpretación y presentar fundamentos que la sustenten. Buscar
información adecuada, presentar ejemplos que apoyen o ilustren las ideas más
complejas, establecer comparaciones que complementen el análisis, leer en voz
alta fragmentos del texto que sustenten nuestra interpretación.
 Presentar la interpretación de forma ordenada, estableciendo una introducción,
desarrollo y conclusión. Para esto, te recomendamos utilizar expresiones como:
para comenzar, en primer lugar, por una parte, por otra parte, a continuación, en
segundo lugar, para finalizar, para concluir, finalmente, en resumen, en conclusión,
etc.
 Hacer un compendio de las ideas más relevantes, entregar una conclusión o
reforzar nuestra interpretación. Presentar una síntesis de las ideas centrales ante

la audiencia.

Exposición de una interpretación

Queridos alumnos, lean con tranquilidad y concentración cada una de las siguientes instrucciones y desarróllenlas:
Debes presentar tu interpretación del cuento en diapositivas de Power Point.

La portada debe contener el logo del colegio, la asignatura, el nombre de la profesora, el curso, los integrantes, el título del cuento, acompañado de una imagen; el mes y el año.
La primera diapositiva debe contener un índice de las ideas que se revisarán.
En la segunda diapositiva se debe incorporar el video del cuento que interpretarán.( Debes bajar el video y luego insertarlo como PELÍCULA)
Posteriormente, en la tercera diapositiva, debes colocar el título ASPECTO A INTERPRETAR y anotar solo algunas palabras o frases sueltas que te ayudarán a exponer oralmente (NO LEER)
A continuación, en la cuarta  y otras diapositivas,  incorporarás fragmentos o citas del cuento, que apoyen tu conclusión.
Y en la última diapositiva podrás escribir tu conclusión.
TU PRESENTACIÓN DEBE RESULTAR ATRACTIVA, CON ANIMACIONES, DISEÑOS,ETC.


CUENTOS para INTERPRETACIÓN y EXPOSICIÓN

Acá les dejo los links:
1. La profesora le indicará a cada pareja de trabajo el cuento que interpretará y luego expondrá.
http://www.cuentosinfin.com/el-corazon-delator/
4. La caída de la casa Usher: https://www.youtube.com/watch?v=0Q3ArjPzFu8
5. El barril del amontillado: https://www.youtube.com/watch?v=n3CfRlks8jI
http://www.literatura.us/idiomas/eap_barril.html

7. La máscara de la muerte roja: https://www.youtube.com/watch?v=sjkLsTRO2FY
9. Es que somos muy pobres: https://www.youtube.com/watch?v=YeHB23UJswI

sábado, 17 de mayo de 2014

Queridos alumnos acá les dejo unos documentos con los que puedan repasar para la prueba:

NARRADOR : en la narración existe una voz que nos cuenta el relato: el narrador, éste es diferente al autor. Como tal el autor es alguien externo a la construcción narrativa, eso sí, elige  al narrador más apropiado  para contar la historia.



PUNTO DE VISTA O PERSPECTIVA

El punto de vista constituye el ángulo de visión desde el que se sitúa un narrador para contar la historia .Esto tiene una influencia decisiva en lo que se nos cuenta, ya que restringe o no la información que tenemos de los hechos narrativos, nos distancia o aproxima de los personajes. Generalmente son dos los puntos de vista que se utilizan.

  1. La historia la cuenta un narrador externo a la acción, sin mezclarse en ella, denominado Narrador Heterodiegético, es decir un narrador que está fuera de la historia.

  1. La historia la cuenta un personaje, involucrado en ella, denominado Narrador homodiegético, es decir un narrador que está dentro de la historia, que participa en ella.

Narrador fuera de la historia o Heterodiegético.


Es el Narrador que no forma parte de la historia  y que no se sitúa desde el punto de vista de los personajes. Esta modalidad da una impresión de objetividad y distanciamiento a lo que se cuenta. Generalmente este tipo de narrador utiliza la tercera persona (EL, ELLA, ELLOS, ELLAS). En resumen el narrador Heterodiegético narra algo de lo que no forma parte, es decir, relata lo que le sucede a otros

Dentro de este tipo de narradores encontramos:

A) Omnisciente: Consiste en que el narrador sabe todo lo que le pasa a  los personajes, tanto las acciones que realizan, como sus sentimientos  y pensamientos. Utiliza la tercera persona narrativa para contar la historia.

Ejemplo:

“Giró y comenzó a nadar hacia la playa, a chapotear más bien con desesperación, y de pronto rogaba a Dios que lo salvara...”

(Día Domingo, del peruano Mario Vargas Llosa)

B)Observador Externo o de conocimiento relativo: Es el Caso del narrador que no está involucrado en los hechos narrados, ni asume la perspectiva de los personajes, sino que se limita a contar lo que ve o escucha de ellos, es decir, describe objetivamente las acciones que realizan los personajes.

Ejemplo:
“El norteamericano y la muchacha que lo acompañaba ocupaban una mesa en la sombra. Hacía mucha calor y el expreso de Barcelona tardaría cuarenta minutos en llegar. Se detenía dos minutos en el empalme, y seguía hacia Madrid”.

Narradores presentes en la historia u Homodiegético.

Es el narrador presente como personaje de la acción del relato. La visión del narrador se hace desde el interior del personaje da cuenta de la historia relatada desde su propia experiencia como participantes. Generalmente utiliza la primera persona narrativa para relatar la historia (yo, Nosotras, nosotros)

Dentro de este tipo de narradores encontramos:

A) Protagonista: El narrador asume la tarea de contar su propia historia, tienen un carácter marcadamente personalizado, de este modo la conciencia del narrador y el protagonista del relato es un mismo personaje que participa en la historia.

Ejemplo:

Por la misma vereda desierta por donde yo camino, un hombre viene hacia mí, a unos cien metros de distancia. La vereda es ancha, de modo que hay sitio de más para que pasemos sin tocarnos”.

B) Testigo: es un espectador del acontecer, lo que narra le ocurre a otros. El narrador relata en primera persona hechos de los que ha sido testigo, está dentro de la narración, pero no como protagonista, sino como espectador.

Ejemplo:

"Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".

Focalización narrativa


El punto de vista es el elemento más complicado de la narración. Se trata de una relación entre el escritor, personajes y lector. Es conveniente considerar el punto de vista narrativo, teniendo en cuenta desde dónde se mira o se focaliza.

Focalización cero: Un relato se encuentra en focalización cero cuando el narrador se impone a sí mismo restricciones mínimas, entra y sale de la mente de sus personajes y su movilidad para desplazarse por distintos lugares es total. El foco del relato se desplaza constantemente de una mente figural a otra en forma indiscriminada. Este modo de focalización corresponde al llamado "narrador omnisciente". Un relato en focalización cero nos ofrece toda clase de antecedentes, el narrador se desplaza en el tiempo sin restricciones. La postura del narrador resulta autónoma, tanto por los juicios y opiniones que emite como por la libertad que tiene para dar información.

Focalización interna: Un relato se encuentra en focalización interna cuando su foco coincide con una mente figural. El narrador restringe su libertad, con el fin de seleccionar únicamente la información narrativa que deja entrever las designaciones cognocitivas percibibles y espaciotemporales de la mente figural. La focalización puede estar centrada en un personaje (focalización interna fija) o bien en un número limitado de ellos (focalización interna variable).

Focalización externa: se caracteriza porque las restricciones narrativas se dan no por la mente figural, sino justamente, por la imposibilidad de acceder a ella. Mientras que un relato con focalización cero impone un mínimo de restricciones al narrador para acceder a la conciencia figural, en el relato con focalización externa, el narrador tiene la libertad de elegir el o los puntos en el espacio desde donde ha de narrar, con independencia de la ubicación espacial de los personajes, pero le es vedado el acceso a la conciencia de estos, por lo cual se encuentra en desventaja congnocitiva.

MODOS 0 ESTILOS NARRATIVOS: Son las formas en que el narrador presenta el relato. Se distinguen cuatro:
a) Estilo directo: procedimiento narrativo en el que el narrador da paso a  la intervención de los personajes, para que estos den a conocer lo les pasa directamente. EI narrador interviene sólo para estructurarla. Ejemplo: “Romina dijo: _ ¡Me siento feliz!”

b) Estilo indirecto: procedimiento narrativo en el que el narrador reproduce con su propia voz lo que dice un personaje. Ejemplo: “Romina dijo que se sentía feliz”.

c) Estilo indirecto libre: es un procedimiento narrativo en el que el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. Ejemplo: “Romina se sentía feliz,  iPor suerte!, ¿qué la habría hecho experimentar tal sensación?” 

TIEMPO NARRATIVO:
Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se encontraban en el estómago del animal. Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En la casa de la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; antes había llegado a la casa y devorado a la anciana. Caperucita recordó su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora lamentaba haber confiado en el siniestro personaje. La niña prometió tener más cuidado en el futuro.
El orden según el tiempo de la historia es el siguiente:
1-. Advertencia de la madre.        2-. Encuentro de Caperucita con el lobo en el bosque    3-. El lobo devora a la abuela.

4-. Encuentro del lobo disfrazado con Caperucita.     5-. El lobo devora a Caperucita     6-. El cazador mata al lobo y libera a Caperucita y a la abuela.

AHORA REORDENA ESOS NÚMEROS PARA DESCRIBIR EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN O TIEMPO DEL RELATO:

6-1-4-5-3-2-7