guía 1
Ejemplos de la variable diatópica.
En los tres siguientes textos, se puede advertir los rasgos lingüísticos peculiares que los identifican.
TEXTO 1 Argentina:
“_Ya está, vos también caíste- dijo Nora, echando una mirada compasiva a los demás-. Menos mal que después se irán a dormir pues sos una víctima nata, Fernando.
-No le hagas caso- se cruzó Raúl-. Se ve que no tenés práctica, tomás demasiado en serio, a los pibes. Hay que oírlos como quien oye llover, viejo, o es la locura.
TEXTO 2 España:
“-¿Si me cayera ahí…?
-No lo contabas
-¡Qué miedo, chico!
Hizo un escalofrío con los hombros.
Luego cruzaron de nuevo el puentecillo de tablas y remontaron la arboleda hasta el lugar donde habían acampado.
-¿En qué estabais pensando?-le dijo Alicia, cuando ya llegaban-. -¿Sabéis la hora que es?
- No será tarde
-Las siete dadas. Tú verás
Miguel se incorporó
-La propia hora de coger el tole y la media manta y subirnos para arriba”
TEXTO 3 Chile
“JUAN (cogiendo un clavel): ¿A cuanto la cachá, mister?
EL VENDEDOR (manoteando a un lado y otro): ¡Cuidado!
JUAN (oliendo el clavel que ha cogido): ¡Uf! ¡Pichi de gato, oh!
EL VENDEDOR (protegiendo sus flores, a la Patota): ¡Ya, pues cargante!
LA PATOTA (cogiendo las flores): ¡Chi! ¡Tan más malas estas flores!
El vendedor: ¡Déjense, si no, llamo a los carabineros!
LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡Carabineros! ¡Carabinerito, pliss!...
EL VENDEDOR (defendiéndose logra desprenderse de la Patota y corre hacia el fondo de la calle): Les voy a mandar la cuca, cabros patoteros…!
Ejemplos de la variable diatópica.
En los tres siguientes textos, se puede advertir los rasgos lingüísticos peculiares que los identifican.
TEXTO 1 Argentina:
“_Ya está, vos también caíste- dijo Nora, echando una mirada compasiva a los demás-. Menos mal que después se irán a dormir pues sos una víctima nata, Fernando.
-No le hagas caso- se cruzó Raúl-. Se ve que no tenés práctica, tomás demasiado en serio, a los pibes. Hay que oírlos como quien oye llover, viejo, o es la locura.
TEXTO 2 España:
“-¿Si me cayera ahí…?
-No lo contabas
-¡Qué miedo, chico!
Hizo un escalofrío con los hombros.
Luego cruzaron de nuevo el puentecillo de tablas y remontaron la arboleda hasta el lugar donde habían acampado.
-¿En qué estabais pensando?-le dijo Alicia, cuando ya llegaban-. -¿Sabéis la hora que es?
- No será tarde
-Las siete dadas. Tú verás
Miguel se incorporó
-La propia hora de coger el tole y la media manta y subirnos para arriba”
TEXTO 3 Chile
“JUAN (cogiendo un clavel): ¿A cuanto la cachá, mister?
EL VENDEDOR (manoteando a un lado y otro): ¡Cuidado!
JUAN (oliendo el clavel que ha cogido): ¡Uf! ¡Pichi de gato, oh!
EL VENDEDOR (protegiendo sus flores, a la Patota): ¡Ya, pues cargante!
LA PATOTA (cogiendo las flores): ¡Chi! ¡Tan más malas estas flores!
El vendedor: ¡Déjense, si no, llamo a los carabineros!
LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡Carabineros! ¡Carabinerito, pliss!...
EL VENDEDOR (defendiéndose logra desprenderse de la Patota y corre hacia el fondo de la calle): Les voy a mandar la cuca, cabros patoteros…!
guía 2
LA JERGA
n Jerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de ésta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras. |
n Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados. |
Tipos de Jerga A) Por País: n -Jerga mexicana: padrísimo (que algo es bueno o agradable), naco (persona de pocos modales o inculto), vieja (mujer),etc. n -Jerga peruana: cabro (homosexual), chibolo (muchacho ó niño), tono (fiesta),tía (mujer vieja) etc. n -Jerga chilena: paco (policía), pulenta (excelente), carrete (fiesta), polola(o) (novia(o)), chela (cerveza), etc. |
B) Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario